Concreto preparado con residuos industriales: resultado de alianza empresa universidad

Autores/as

  • María Fernanda Serrano Guzmán Universidad Pontificia Bolivariana, Bucaramanga
  • Diego Darío Pérez ruiz Pontificia Universidad Javeriana, Cali

DOI:

https://doi.org/10.26507/rei.v6n11.116

Palabras clave:

concreto, concreto no convencional, porcentaje de vacíos

Resumen

El concreto es el material más utilizado en la construcción por sus propiedades mecánicas a largo plazo y por los acabados que se pueden lograr cuando las prácticas de colocación son eficientes. Para la preparación de mezclas de concreto se requiere la dosificación de cemento, arena, triturado, agua y en ocasiones aditivos. La producción de los agregados naturales se hace, por lo general, mediante la explotación o mediante la extracción mecánica o manual de estos materiales pétreos; actividades que generan un gran impacto en el ambiente por el desgaste del recurso suelo y por la alteración del paisaje y de la calidad del aire y agua, en algunos casos. Por esta razón, surge la iniciativa de proponer mezclas de concreto en las cuales se sustituyan proporciones de los agregados pétreos por residuos industriales. Este trabajo resume el desarrollo de dos investigaciones; en la primera de ellas se prepararon mezclas de concreto utilizando un total de 4 diferentes proporciones de agregados convencionales y no convencionales y se prepararon 180 especímenes de concreto que se probaron a compresión. En la segunda se reemplazaron proporciones de agregados por escombros de concreto y limalla; se analizaron un total de 4 diferentes proporciones de agregados y limalla y se prepararon un total de 144 muestras de concreto.

Los resultados demuestran que la incorporación de materiales no convencionales en la mezcla de concreto, dosificando las muestras con el menor porcentaje de vacíos, genera resultados favorables de resistencia a la compresión. Las mezclas de concreto preparadas con una relación agua cemento de 0.4 presentaron resistencias superiores a las de diseño (210 kg/cm2). Estas mezclas contenían las proporciones del 23% de agregado fino, 61% de agregado grueso, 10% de escombros y 6% de limalla fina y del 40% de agregado fino, 50% de grueso y 10% de escombros. El módulo de elasticidad determinado experimentalmente en estos casos presentó valores por encima de los valores estimados con las ecuaciones determinadas por la norma sismoresistente de 2010. Se recomienda la continuación de trabajos experimentales que permitan la validación de los diseños establecidos. Finalmente, los resultados aquí presentados constituyen un viable aporte de materiales a ser aprovechados en el sector de la construcción, por cuanto el concreto producido tiene un costo hasta un treinta por ciento menor que el concreto convencional. De esta forma, los residuos industriales utilizados empiezan a tener un valor comercial mayor que el valor actual. Adicionalmente, la práctica de aprovechamiento de residuos inertes en la producción de concreto favorece a la protección y conservación del ambiente. Ambos proyectos propiciaron la interacción con la empresa privada.

Descargas

Los datos de descargas todavía no están disponibles.

Biografía del autor/a

María Fernanda Serrano Guzmán, Universidad Pontificia Bolivariana, Bucaramanga

Diego Darío Pérez ruiz, Pontificia Universidad Javeriana, Cali

Referencias bibliográficas

Alcaldía Mayor de Santa Fé de Bogotá (1998). Departamento Técnico Administrativo del Medio Ambiente (DAMA), Guía Técnica para el Manejo de Escombros de la Construcción, Bogotá.

Al-Rousan T.;. Masad, E. Tutumluer, E. & Pan, T. (2007). Evaluation of image analysis techniques for quantifying aggregate shape characteristics, Journal of Construction and Building Materials. Vol. 21, pp. 978-990.

ASTM 125 (2009). Standard terminology relating to concrete and concrete aggregates.

ASTM (1994). Significance of tests and properties of concrete and concrete-making materials. Ed. Klieger, P. y Lamond, J.F. pp. 630.

ASTM C469 (1994). Standard test method for static mo¬dulus of elasticity and poisson’s ratio of concrete in compression, pp. 630. DOI: 10.1520/C0469-02E01, www.astm.org

Bautista M.A. y Parra, K. (2010). Diseño de una mezcla de concreto utilizando residuos industriales y escombros. Tesis de grado. Universidad Pontificia Bolivariana Seccional Bucaramanga.

Cadoni, E.; Labibes, K.; Berra, M.; Giangrasso, M. & Albertini, C. (2001). Influence of aggregate size on strain-rate tensile behavior of concrete. ACI Materials Journal, Technical Paper, May- June, pp. 220-223.

Carino N.J. (1994). Nondestructive testing of concrete: History and Challenges. American Concrete Institute, ACI SP-144, Detroit, MI, pp. 623-678.

Cadena, Amparo (1995). Aspectos técnicos en el manejo de los residuos sólidos. Hacia un pacto limpio. Reunión sobre manejo de residuos sólidos y reciclaje, Bogotá, Ministerio de Medio Ambiente, pp. 237.

Carratala, S. y P. Scholtus (2006), Reciclando escombros. R3 Project. Consultado en Junio de 2009 en http://r3project-castellano.blogspot.com/2006/06/reciclando-escombros.html

Chen, How-Ji; Yen, Tsong & Chen, Kuan-Hung (2003). Evaluating elastic modulus of lightweight aggregate. ACI Materials Journal, technical paper. Vol. 100, Issue 2l, pp. 108-113.

Contacto PML (2004), Recuperación, reciclaje y reinte¬gración de escombros. Boletín trimestral. May-July. Año 6, No. 20, pp. 9. Consultado en junio de 2009 en

www.cnpml.org/html/archivos/Boletines/.

Dominique de Suremain, Marie (1995). La participación de las organizaciones no gubernamentales en el manejo de los residuos sólido y el reciclaje. Hacia un pacto limpio. Reunión sobre manejo de residuos sólidos y reciclaje, Bogotá, Ministerio de Medio Ambiente, pp. 237.

Ferreira, J.S. (2009). Aprovechamiento de escombros como agregados no convencionales en mezclas de concreto. Tesis de grado, Ingeniería Civil, Universidad Pontificia Bolivariana Seccional Bucaramanga, pp.117.

Hernandez A. (2005). Determinación de los módulos de elasticidad del concreto producido con los diferentes materiales existentes en Bucaramanga y su área metropolitana. Tesis de grado, Ingeniería Civil, Universidad Pontificia Bolivariana seccional Bucaramanga.

Jaramillo, G. A. (1995). Que nada ni nadie sea desecho: aspectos educativos en el manejo de residuos sólidos. Hacia un pacto limpio. Reunión sobre manejo de residuos sólidos y reciclaje, Bogotá, Ministerio de Medio Ambiente, pp. 237.

Leroy, J.B. (2005). Guía para la elaboración de un proyecto de tratamiento de residuos urbanos. Residuos, Vol. 82, julio-agosto, pp. 46-64.

Lopes de Oliveira, José Danilo y Rieradevall, Joan (2004). Reciclaje de residuos sólidos urbanos en Fortaleza (Brasil). Residuos. Vol. 79, pp. 160-168.

Madrid G. y L. Peláez (1994). La mampostería de concreto en la vivienda de interés social en Colombia. Instituto Colombiano de Productores de Cemento. Vol. 558, serie 5, N°. 558.

Ministerio del Medio Ambiente (1995). Guía técnica para el manejo de escombros en las obras de construcción. Unidad de Soporte para el Control de la Contaminación Industrial, Bogotá.

Montemurro, A. M. y Opazo, N. (2007). Chile - La importancia de educar para reciclar. Organización de Estados Iberoamericanos, OEI. Consultado en junio de 2009 en www.oei.es/noticias/

Murillo, Everardo (1995). Para un sistema eficaz de recolección de residuos en los proceso de comerciali¬zación. Hacia un pacto limpio. Reunión sobre manejo de residuos sólidos y reciclaje, Bogotá, Ministerio de Medio Ambiente, pp. 237.

NSR-10 (2010), Ministerio de Ambiente, Vivienda y Desarrollo Territorial. Reglamento colombiano de construcción sismo resistente, NSR-10. Bogotá D.C., pp. 1625.

Quaranta, N. M.; Caligaris, H.; López y Unsen, M. (2009). Uso de residuos de construcción y demolición cuando contienen sustancias peligrosas, Grupo de Estudios Ambientales. Facultad Regional San Nicolás. Universidad Tecnológica Nacional. Colón 332, San Nicolás, Argentina.

Ruiz Valencia, Daniel; Vacca G., Hermes A. y León Neira, María (2007). Propuesta de modificación de la ecuación para la estimación del módulo de elasticidad del concreto en función de la resistencia a la compresión para Bogotá. Revista de la Escuela Colombiana de Ingeniería, Nº. 67, pp. 7-15.

Sabater, J. y Carvajal, C. (2003). Diagnóstico del sector de la recuperación de madera en España. Residuos. Vol. 71, pp. 110-113.

Serrano, M. F. (2010a). Elaboración de adoquines utilizando escombros como una proporción del agregado grueso. Reporte de Investigación finan¬ciada por la Dirección General de Investigaciones de la Universidad Pontificia Bolivariana Seccional Bucaramanga.

Serrano, M. F. (2010b). Influencia de las propiedades me¬cánicas de los agregados en el módulo de elasticidad del concreto. Reporte de Investigación financiada por la Dirección General de Investigaciones de la Universidad Pontificia Bolivariana Seccional Bucaramanga.

Serrano, M.F. y Pérez, D.D. (2010). Análisis de sensibilidad para estimar el módulo de elasticidad estático del concreto. Concreto y Cemento: Investigación y Desarrollo. Vol. 2, N°. 1, Julio – Diciembre, pp. 17- 30.

Serrano, M.F. y Pérez, D.D. (2011). Use of recycling materials to build paver blocks for low volume roads in developing countries. Journal Transportation Research Record. Publisher: Transportation Research Board of the National Academies, July.

Descargas

Publicado

2011-06-15

Cómo citar

Serrano Guzmán, M. F., & Pérez ruiz, D. D. (2011). Concreto preparado con residuos industriales: resultado de alianza empresa universidad. Revista Educación En Ingeniería, 6(11), 1–11. https://doi.org/10.26507/rei.v6n11.116

Número

Sección

Sección Ingeniería y Desarrollo

Métricas

QR Code
Estadísticas de artículo
Vistas de resúmenes
Vistas de PDF
Descargas de PDF
Vistas de HTML
Otras vistas