PERFIL EMPRENDEDOR DEL ESTUDIANTE DE LA UNIVERSIDAD INDUSTRIAL DE SANTANDER

Autores/as

  • Aura Cecilia Pedraza Avella Universidad Industrial de Santander
  • Cristian Duvant Ortiz Zabala Universidad Industrial de Santander
  • Sergio Andrés Barrios Universidad Industrial de Santander

DOI:

https://doi.org/10.26507/rei.v10n19.550

Palabras clave:

Perfil emprendedor, Emprendimiento, toma de riesgo, autoeficacia, emprendedor

Resumen

El estudio del emprendimiento ha tomado importancia en el ámbito académico y estatal dado su impacto positivo en el desarrollo económico y social de los países, llegándose a considerar como un motor de los procesos de innovación.

En el contexto actual, el desconocimiento del perfil emprendedor del estudiante por parte de la universidad, ocasiona que los recursos destinados para apoyar el emprendimiento universitario no se asignen eficientemente y se desperdicien esfuerzos que podrían estar encaminados en generar negocios. La formación de estudiantes con capacidad de crear empresas, reflejará el involucramiento de la universidad con el desarrollo económico de la región y del país y su aporte a la creación de empleos sostenibles.

Por tal motivo, el objetivo de la presente investigación fue realizar la identificación del perfil emprendedor del estudiante de la Universidad Industrial de Santander (UIS) con el propósito posterior de diseñar planes de formación en emprendimiento acordes a las necesidades identificadas fruto de este estudio.  Para tal fin, se elaboró un instrumento de recolección de datos para medir el perfil emprendedor del estudiante UIS, se encuestó a una muestra representativa de estudiantes y se analizaron los resultados a partir de la estadística descriptiva y ejercicios econométricos. El perfil emprendedor del estudiante UIS contempla los siguientes aspectos: Cuenta con familiares que han creado empresa, tiene un nivel de innovación medio alto y  alto y es mayor de 25 años. En cuanto a las variables de género, intención emprendedora y aversión al riesgo, no se encontró evidencia de que incidan en la creación de empresa por parte del estudiante UIS.

Descargas

Los datos de descargas todavía no están disponibles.

Tipo:

Artículo de investigación

Biografía del autor/a

Aura Cecilia Pedraza Avella, Universidad Industrial de Santander

Aura Cecilia Pedraza Avella: Docente planta de la Universidad Industrial de Santander UIS, Bucaramanga – Colombia, donde también es la directora del grupo de investigación Finance & Management y Coordinadora del programa de Maestría en Ingeniería Industrial. Es Ingeniera Industrial, Magister en Economía y Doctora en Ciencias Económicas. Dentro de sus méritos académicos, obtuvo Mención de Tesis de Doctorado Meritoria de la Universidad Nacional de Colombia y ha sido beneficiada con becas de estudios cortos en Japón, Israel y Finlandia, entre otros, en temas relacionados con el emprendimiento y la productividad empresarial. Dentro de su experiencia laboral, se ha desempeñado como Ingeniera Industrial de la Unidad de Proyectos Estratégicos en el Centro de Productividad y Competitividad del Oriente y en la Unidad de Incubación de Empresas de Base Tecnológica de la Corporación Bucaramanga Emprendedora; además, fue socia consultora de la empresa Umbrella S.A que se dedicaba a la estructuración de negocios innovadores. Su producción académica se ha enfocado a las áreas de Emprendimiento, Responsabilidad Social Empresarial, Mercado Laboral e Inclusión Social.

Cristian Duvant Ortiz Zabala, Universidad Industrial de Santander

Ingeniero Industrial, Investigador del grupo Finance & Management de la Universidad Industrial de Santander

Sergio Andrés Barrios, Universidad Industrial de Santander

Ingeniero Industrial, Investigador del grupo Finance & Management de la Universidad Industrial de Santander

Referencias bibliográficas

Bandura, A. (2001). Social cognitive theory: An argentic perspective. Annual Review of Psychology, 52, 1-26.

Baughn, C. C.; Cao, J.S. R.; Le, L. T. M.; Lim, V. A.; Neupert, K. E. (2006): «Normative, social and cognitive predictors of entrepreneurial interest in China, Vietnam and the Philippines». Journal of Developmental Entrepreneurship, vol. 11, nº 1, pp. 57-77.

Becker, M. C., & Knudsen, T. (2004, June). The role of entrepreneurship in economic and technological development: the contribution of Schumpeter to understanding entrepreneurship. In DRUID Summer Conference (pp. 14-16).

Bhide, A. (2000). The origin and evolution of new businesses. Oxford University Press.

Cantillon, R., & Jevons, W. S. (1755). Ensayo sobre la naturaleza del comercio en general. Fondo de Cultura Económica.

Chen, C. (1998). Does Entrepreneurial Self Efficacy Distinguish Entrepreneurs from Managers. Journal of Business Venturing, 295-316.

Collins, O. F., & Moore, D. G. (1964). The enterprising man (Vol. 1). Michigan State Univ Pr.

Cromie, S. (2000). Assessing entrepreneurial inclinations: Some approaches and empirical evidence. European journal of work and organizational psychology, 9(1), 7-30.

Drucker, P.F. (985). Innovation and Entrepreneurship. New York: Harper & Row.

Formichella, M. M. (2004). El concepto de emprendimiento y su relación con la educación, el empleo y el desarrollo local. Bueno Aires, Argentina

Gupta, Vishal K. Y Goktan, Banu, Gunay, Gonca. (2014). Gender differences in evaluation on of new business opportunity: A stereotype threat perspective. En: Journal of Business Venturing, vol. 29, no. 2 p. 273-288.

Hsu, David H. Roberts, Edward B. y Eesley, Charles E. (2007). Entrepreneurs from technology-based universities: Evidence from MIT. En: Research Policy, vol. 36, no. 5, p. 768-788.

Kantis, Hugo, Postigo, Sergio, Federico, Juan y Tamborini, María Fernanda. (2010). El surgimiento de emprendedores de base universitaria: ¿En qué se diferencian? evidencias empíricas para el caso de Argentina. Disponible en internet: http://www.littec.ungs.edu.ar/pdfespa%F1ol/DT%2006-2003%20Kantis-Postigo-Federico-Tamborini.pdf

Kent, C. A., & Rushing, F. W. (1999). Coverage of entrepreneurship in Principles of economics Textbooks: An Update. The Journal of Economic Education, 30(2), 184-188.

Klyver, (2007). Shifting family involvement during the entrepreneurial process. International Journal of Entrepreneurial Behaviour and Research, 13 (5) pp. 258–277

Koh (1996). Testing hypotheses of entrepreneurial characteristics: a study of Hong Kong MBA students Journal of Managerial Psychology, 11 (3) pp. 12–25

Levent, Altinay, Madanoglu, Melih, Daniele, Roberto y Lashley, Conrad. (2012). The influence of family tradition and psychological traits on entrepreneurial intention. En: International Journal of Hospitality Management. p. 489-499.

Mcclelland, (1961) The Achieving Society, Van Nostrand, Princeton, NJ

Moriano, J. A.; Palací, F. J. Y Morales, J. F. (2006): “El perfil psicosocial del emprendedor universitario”. Revista De Psicología Del Trabajo y De Las Organizaciones. Vol. 22, nº 1, pp. 75-100.

Mueller, Stephen L. y Thomas, Anisya S. (2001), Culture and entrepreneurial potential: A nine country study of locus of control and innovativeness. En: Journal of Business Venturing, vol. 16, no. 1 p. 51-75.

Rotter, J. B. (1966, 1971). Generalized expectations for internal Vs. External Control of reinforcement. Psychological monographs, 80, N° 1 Whole Number 069

Say, J. (1803). Versión española (1807): Tratado de Economía Política ó del modo como se forman, distribuyen y consumen las riquezas. Ed. Gómez Fuentenebro y compañía. Madrid.

Shapero, A., & Sokol, L. (1982). The social dimensions of entrepreneurship. Encyclopedia of entrepreneurship, 72-90.

Schumpeter, Joseph Alois. (1942). Capitalismo, Socialismo y Democracia. 2 ed. Madrid: Aguilar.

Schwarzer R, Gutiérrez-Doña B. Health Psychology. (2000) En: Pawlik K, Rosenzweig MR. International Handbook of Psychology. London: Sage Publications: 452-65.

Thornton, P. H. (1999). The sociology of entrepreneurship. Annual review of sociology, 19-46.

Timmons, J. A., Spinelli, S., Zacharakis, A., & Dornelas, J. C. A. (2008). Plano de Negócios que dão certo: um guia para pequenas empresas. Rio de Janeiro: Elvesier.

Universidad Industrial De Santander. Dirección de Admisiones y Registro Académico

Descargas

Publicado

2015-06-16

Cómo citar

Pedraza Avella, A. C., Ortiz Zabala, C. D., & Barrios, S. A. (2015). PERFIL EMPRENDEDOR DEL ESTUDIANTE DE LA UNIVERSIDAD INDUSTRIAL DE SANTANDER. Revista Educación En Ingeniería, 10(19), 141–150. https://doi.org/10.26507/rei.v10n19.550

Número

Sección

Sección Currícula

Métricas

QR Code
Estadísticas de artículo
Vistas de resúmenes
Vistas de PDF
Descargas de PDF
Vistas de HTML
Otras vistas
Crossref Cited-by logo