Micromundos: una herramienta de enseñanza-aprendizaje en Ingeniería

Autores/as

  • Samuel Gustavo Duque Álvarez Universidad de Antioquia
  • Diego Alejandro Castro Universidad de Antioquia
  • Sebastián Jaén Posada Universidad de Antioquia

Palabras clave:

Aprendizaje Activo, micromundos, desarrollo

Resumen

Contribuir en la interiorización de conceptos como: desarrollo, competitividad y productividad; fundamentado en el aprendizaje significativo y el constructivismo; es el resultado del proyecto “Aproximación a los conceptos de Productividad, Competitividad y Desarrollo a partir de la Actividad Lúdico Académica -ALA-”. Este trabajo propuso la creación de un micromundo para el ámbito educativo, donde el objetivo pedagógico está en brindar una mejora en las condiciones sociales y económicas de una población, medidas con relación a la cobertura en salud, educación e infraestructura urbana.  En el micromundo estas coberturas se logran a partir del uso de unos recursos naturales: barro, madera, agua, alimento y hierro. De esta manera se le otorga al estudiante el poder de tomar las decisiones que afectan de manera directa esta población, cuantificando su impacto y sus resultados.

 

Esta interacción con el micromundo le permitirá al estudiante identificar las relaciones entre los factores de desarrollo y los recursos, que facilite el aprendizaje en la elaboración de una estrategia que lo lleve a lograr un crecimiento económico sostenido en el micromundo, de la mano con un plan de desarrollo humano. Se muestra la comparación entre el resultado de dos escenarios: el primero plantea una prioridad igual para todos los factores de desarrollo; mientras el segundo escenario plantea una prioridad mayor a la educación. Se muestran diferencias significativas en la cobertura de los factores sociales, calculando además un Índice de Desarrollo Humano –IDH- para cada escenario.

Descargas

Los datos de descargas todavía no están disponibles.

Tipo:

Reporte de Caso

Biografía del autor/a

Samuel Gustavo Duque Álvarez, Universidad de Antioquia

Estudiante de Ingeniería Industrial de la Universidad de Antioquia y miembro del Grupo de Investigación LUDENS. En la actualidad investiga entorno a la simulación y sus diferentes aplicaciones.

Diego Alejandro Castro, Universidad de Antioquia

Profesor adscrito al departamento de Ingeniería Industrial de la Universidad de Antioquia. Magister en salud ocupacional de la facultad de salud pública de la UdeA

Sebastián Jaén Posada, Universidad de Antioquia

Profesor de planta del departamento de Ingeniería Industrial de la Universidad de Antioquia, PhD.

Referencias bibliográficas

Referencias

Aracil, J. (1995). Dinámica de Sistemas. . Madrid, Gráficas Marte S.A.

Ausubel, D., J. Novak, et al. (1997). Psicología educativa: Un punto de vista cognitivo. México, Trillas.

Benito, A. and A. Cruz (2005). Nuevas claves para la Docencia Universitaria en el Espacio Europeo de Educación Superior. Madrid, Narcea.

Bohorquez, F. and M. Corchuelo (2005). "Currículo y Pedagogía en Perspectiva." Revista Electrónica de la Red de Investigación Educativa, Iered: 1-14.

Castro, D., L. M. Barrientos, et al. (2009). "Jugando a entender el Desarrollo: Un modelo en Dinámica de Sistemas." Memorias 3er Simposio internacional de Ingeniería Industrial. Actualidad y nuevas tendencias.

Esnaola Horacek, A. and D. Levis (2008). "La narrativa en los videojuegos: un espacio cultural de aprendizaje socioemociona." Revista Electrónica Teoría de la Educación.Vol.9. No.3: 48-68.

Esteva, G. (1996). Desarrollo. Diccionario del Desarrollo: Una Guía del Conocimiento como Poder. New Yersey, Zed Books Ltd: 52-78.

Etxeberria Balerdi, F. (2001). "Videojuegos y Educación." Teoría de la Educación 2(2): 1-28.

Forrester, J. W. (1994). "System dynamics, systems thinking, and soft OR." System Dynamics Review 10(2-3): 245-256.

García del Valle, T. and C. Puerta Gil (2008). "Comparación temporal del des arrollo medi ante un índice cuantitativo." Revista de Economía Mundial Vol 18, : 105-114.

García, F. (2005). Videojuegos: un análisis desde el punto de vista educativo.

Gonzalez, C., P. Vanyukov, et al. (2005). "The use of microworlds to study dynamic decision making." Computers in Human Behavior 21: 273-286.

Gonzalez, K. and F. Blanco (2008). "Videojuegos: una herramienta educativa del “homo digitalis”." Revista Electronica Teoría de la Educación: 76-92.

Gustav, R. and F. Stewart (2002). "Crecimiento económico y desarrollo humano en América Latina." Revista de la CEPAL No 7 8: 7-24.

Illich, I. (1996). Necesidades. Diccionario del Desarrollo: Una Guía del Conocimiento como Poder. New Yersey, Zed Books Ltd: 157-175.

Kim, D. H. (1993). "The link between individual and organizational learning." MIT Sloan Management Review 35(1): 37-50.

López Pérez, R. (2010). "Para una conceptualización del constructivismo." Rev. Mad 23(Septiembre): 25-30.

Malliarakis, C., M. Satratzemi, et al. (2013). "A Holistic Framework for the Development of an Educational Game Aiming to Teach Computer Programming " University of Macedonia,: 359-369.

Marcano Lárez, B. E. (2006). "Estimulación emocional de los videojuegos: efectos en el aprendizaje." Teoría de la Educación. Educación y Cultura en la Sociedad de la Información 7(2): 127-140.

Marcano Lárez, B. E. (2008). "Juegos serios y entrenamiento en la sociedad digital." Revista Electrónica Teoría de la Educación 9(3): 93-107.

Martínez, B. C., J. N. García Sánchez, et al. (2007). " Valoración docente de las metodologías activas: un aspecto clave en el proceso de Convergencia " Aula abierta 35(1-2): 49-62.

Max-Neef, M. (1993). Desarrollo a escala a humana. Conceptos, aplicaciones y algunas reflexiones. Santiago de Chile, Nordan-Comunidad.

Morecroft, J. D. W. (1988). "System dynamics and microworlds for policymakers." European Journal of Operational Research 35(3): 301-320.

OECD (2013). Economic Surveys COLOMBIA: Economic Assessment. Paris, OECD.

Osorio, V. (2005). "Un micromundo para el estudio de paralelismo con triángulos y cuadriláteros en la escuela secundaria." Educación Matemática: 77-104.

Papert, S. (1982). Desafío a la mente. Computadoras y educación. Buenos Aires, Galápago.

Ponciano, K. (2008). "¿Tiene historia el "desarrollo"?" Revissta Futuros. No 20, Vol.6.

Rist, G. (2002). El desarrollo: historia de una creencia occidental. El desarrollo: historia de una creencia occidental. Madrid, Los libros de la Catarata: 2-3.

Rodríguez, K., A. Maya, et al. (2012). "Educación en Ingenierías: de las clases magistrales a la pedagogía del aprendizaje activo." Ingeniería y Desarrollo 30(1): 125-142.

Romero Marques, H. (2009). "Desarrollo Local a Escala Humana." Polis Vol 8, No 22: 137-158.

Roselló, M. (2010). "La aplicación de metodologías activas para la enseñanza de las ciencias jurídicas a estudiantes de primer curso." RJIIE 1: 95-106.

Schneider, B., J. Wallace, et al. (2013). "Preparing for Future Learning with a Tangible User Interface: The Case of Neuroscience." IEEE TRANSACTIONS ON LEARNING TECHNOLOGIES, : 117-129.

Sindre, G., L. Natvig, et al. (2009). "Experimental validation of the learning effect for a pedagogical game on computer fundamentals." IEEE Transactions on Education 52(1): 10-18.

Tavera, F. (2000). El trinomio interactivo conocimiento-profesor-alumno y su relación con la calidad de la enseñanza de la Ingeniería La calidad de la enseñanza de la Ingeniería ante el siglo XXI. México DF, Limusa: 43-47.

Torres Solé, T. and R. Allepuz Capdevila (2009). "El desarrollo humano: perfiles y perspectivas futuras." Estudios de Economía Aplicada, Vol 27, No 2: 545-562.

Valderrama, A. (2011). Videojuegos y Educaciòn, explorando aprendizajes entre adolescentes. Tesis de Maestrìa. Guadalajara, Jalisco, Mexico.

Xercavins, J., D. Cayuela, et al. (2005). El concepto de desarrollo sostenible. Desarrollo sostenible. Barcelona, Edicions UPC: 75-77.

Descargas

Publicado

2015-12-17

Cómo citar

Duque Álvarez, S. G., Castro, D. A., & Jaén Posada, S. (2015). Micromundos: una herramienta de enseñanza-aprendizaje en Ingeniería. Revista Educación En Ingeniería, 10(20), 23–34. Recuperado a partir de https://educacioneningenieria.org/index.php/edi/article/view/556

Número

Sección

Sección Pedagógica

Métricas

QR Code
Estadísticas de artículo
Vistas de resúmenes
Vistas de PDF
Descargas de PDF
Vistas de HTML
Otras vistas