Reflexiones sobre la importancia y diagnóstico del área estructural en programas de ingeniería civil en Colombia

Autores/as

DOI:

https://doi.org/10.26507/rei.v13n25.842

Palabras clave:

Ingeniería civil, estructuras

Resumen

En este artículo, la importancia del área estructural dentro de un programa académico de Ingeniería Civil es estudiada. Las características especiales de los programas en Ingeniería Civil en Colombia con énfasis en estructuras son tomadas como caso de estudio. Colombia es un país que está expuesto a una elevada amenaza sísmica además de poseer gran cantidad de edificaciones susceptibles a colapsar ante un evento sísmico. En los últimos 35 años, sismos moderados han destruido varias ciudades, han producido cientos de pérdidas humanas y materiales porque un número importante de sus edificaciones fueron diseñadas y construidas con poca o ninguna consideración de los efectos sísmicos. En este documento, tres programas en Ingeniería Civil (área estructural) fueron seleccionados y estudiados aleatoriamente estudiando dos aspectos (1) Docentes (formación y producción académica y contenidos programáticos), y (2) infraestructura (laboratorios y material de apoyo). Producto de lo anterior se encontró que el ítem de los profesores contribuye más en la calidad de la Universidad. Por lo tanto, aspectos relacionados con la formación de estudiantes colombianos en programas doctorales nacionales e internacionales son estudiados.

Descargas

Los datos de descargas todavía no están disponibles.

Tipo:

articulo reflexion

Biografía del autor/a

Daniel Ricardo Salinas-Guayacundo, Escuela Colombiana de Ingeniería Julio Garavito

Ing. Civil de la Universidad Pedagógica y Tecnológica de Colombia (UPTC) en Tunja, Colombia en 2003, MSc. en Ing. Civil, Universidad de los Andes, Bogotá, Colombia en 2006 y Dr. of Philosophy (PhD) en Ingeniería Civil (Estructuras) en 2016, del Virginia Polytechnic Institute and State University Blacksburg, Virginia, USA. De 2006 a 2011 orientó cursos de pregrado y posgrado en Universidades de Colombia; y ejerció actividades de consultoría en proyectos de reforzamiento sísmico en Colombia. De agosto del 2007 a junio del 2008 fue invitado por la Universidad Hampden-Sydney College, en Virginia, USA. Entre los años 2011 y 2016 fue asistente graduado de investigación (GRA), dentro del Structural Engineering and Materials, del Virginia Tech. Desde agosto del 2017 se desempeña como docente catedrático del programa Ingeniería Civil de la Escuela Colombiana de Ingeniería Julio Garavito, Bogotá, Colombia. Adicionalmente, es profesor de posgrados en la Universidad Santo Tomas, Tunja, Colombia. Sus intereses investigativos incluyen: análisis no lineal de pórticos de concreto reforzado, con o sin la presencia de muros de mampostería, sistemas estructurales en acero, concreto y mampostería estructural, ingeniería sísmica, dinámica estructural, diseño basado desempeño, análisis estructural lineal o no lineal usando elementos finitos.

Referencias bibliográficas

Holzer, T.L. and Savage, J.C., Global earthquake fatalities and population, Earthquake Spectra, 29, pp. 155-175, 2013.

AIS 2009, Estudio general de amenaza sísmica de Colombia 2009, Asociación Colombiana de Ingeniería Sísmica, Bogotá, AIS, 2009.

Garcia, L.E. and Sarria, A., Popayan, Colombia earthquake of March 31, 1983, Engineering Aspects (Preliminary Report), Earthquake Engineering Research Institute (EERI), Palo Alto, Ca. 1983.

Garcia, L.E., The January 25, 1999, Earthquake in the coffee growing region of Colombia: Accelerographic records, structural response and damage, and code compliance and enforcement, 12 WCEE 2000: 12th World Conference on Earthquake Engineering, Auckland, New Zeland, 2809, 2000.

Sánchez-Silva, M., Yamin, L.E. and Caicedo, B., Lessons of the 25 January 1999 earthquake in central Colombia, Earthquake Spectra, 16, pp. 493-510, 2000.

Salinas, D.R., Nonlinear truss analysis of non-ductile rein-forced concrete frames with unreinforced masonry infills, Dissertation/Thesis, Virginia Polytechnic Institute and State University Blacksburg, Virginia, USA, 2016.

Pujol, S., Ramirez, J.A. and Sarria, A., Behavior of low-rise reinforced concrete buildings, Concrete International, 22, pp. 40-44, 2000.

Prieto, G., Beroza, G., Barrett, S., López, G. and Florez, M., Earthquake nests as natural laboratories for the study of intermediate-depth earthquake mechanics, Tectonophysics, 570, pp. 42-56, 2012. DOI: 10.1016/j.tecto.2012.07.019.

Taboada, A., Rivera, L.A., Fuenzalida, A., Cisternas, A., Philip, H., Bijwaard, H., Olaya, J. and Rivera, C., Geodynamics of the northern Andes: Subductions and intracontinental deformation (Colombia), Tectonics, 19, pp. 787-813, 2000.

DANE, Censo general 2005-2006, Departamento Nacional de Estadística DANE, 2006.

NSR 2010, El reglamento colombiano de construcción sismo resistente (NSR-10), Asociación Colombiana de Ingeniería Sísmica, Bogotá, AIS, 2010.

AIS 100, Requisitos sísmicos para edificios-Norma AIS 100-81, Asociación Colombiana de Ingeniería Sísmica, Bogotá, AIS, 1981.

SEAOC, Basic design criteria of the recommended lateral force requirements and commentary, Journal of the Structural Division, 98, pp. 1913-1922, 1974.

ATC 3-06, Review and refinement of ATC 3-06 tentative seismic provisions, Report of Technical Committee 9: Regulatory Use, 1980.

Garcia, L.E., Development of the colombian seismic code, Proceedings of the Eight World Conference on Earthquake Engineering, Earthquake Engineering Research Institute (EERI), San Francisco, Ca., USA, 1984.

DEPAE. & JICA, Estudio para la prevención de desastres en el área metropolitana de Bogotá, en la República de Colombia, 2002.

Garcia, L.E. Seismology and earthquake engineering in Colombia. En: Estrategia Internacional para la Reducción de Desastres EIRD.org doc4558.

Red Sismológica Nacional de Colombia. (RNAC) Disponible en: http://seisan.sgc.gov.co/RSNC

Petroski, H., To forgive design: Understanding failure, Harvard University Press. ISBN-13:978-0674065840, 2014.

Ranking de las mejores universidades de Colombia en 2017. [en línea]. [consultado en: 25 de mayo del 2017]. Disponible en: www.dinero.com.

Soto-Arango, D.E., Los doctorados en Colombia. Un camino hacia la transformación universitaria, Revista Historia de la Educación Latinoamericana, 12(9), pp. 152-195, 2009.

www.dinero.com ¿Cuántos doctores gradúa Colombia en comparación con el resto del mundo?. Educación [en línea]. [consultado en: marzo 15 de 2017] Disponible en: http://www.dinero.com/economia/ articulo/graduados-de-doctorado-en-colombia-y-el-resto-del-mundo/242911

Departamento Nacional de Planeación de Colombia, Plan Nacional de Desarrollo 2014-2018, Todos por un nuevo país, ISBN 978-958-8340-88-3, 2015.

El Espectador.com., El precio de estudiar un doctorado en Colombia Educación. [en línea]. [Consultado en: 25 Feb 2017]. Disponible en: https://www.elespectador.com/noticias/educacion/el-precio-de-estudiar-un-doctorado-en-colombia-articulo-681786

Congreso de Colombia, Ley 30 de diciembre 28 de 1992.

Ministerio de Educación Nacional de Colombia, Decreto 1075 del 26 de mayo de 2015.

Descargas

Publicado

2018-02-01

Cómo citar

Salinas-Guayacundo, D. R. (2018). Reflexiones sobre la importancia y diagnóstico del área estructural en programas de ingeniería civil en Colombia. Revista Educación En Ingeniería, 13(25), 72–81. https://doi.org/10.26507/rei.v13n25.842

Métricas

QR Code
Estadísticas de artículo
Vistas de resúmenes
Vistas de PDF
Descargas de PDF
Vistas de HTML
Otras vistas