La agenda interna para la formación de ingenieros

Autores/as

  • Julio César Cañón Rodríguez Universidad Nacional de Colombia, Bogotá

DOI:

https://doi.org/10.26507/rei.v1n1.143

Palabras clave:

universidad, ingeniería, educación superior, competencias, formación de ingenieros

Resumen

Las presiones de distinto origen e interés que se ejercen sobre la educación superior modifican de manera cada vez más perceptible la fisonomía de este nivel educativo, al tiempo que sus relaciones con el conocimiento y la sociedad se tornan cada vez más complejas e inestables.

La evolución y el comportamiento de la educación superior y, en particular, de los programas de formación de ingenieros, no pueden entenderse aislados del contexto socioeconómico en el cual se desarrollan y por esa razón es esencial abordar con visión de conjunto las propuestas de reforma de los programas curriculares responsables de esa formación. La discusión sobre temas tan importantes como los créditos y las competencias deben ser ejemplo de rigor y participación a fin de identificar su papel dentro de propuestas curriculares equilibradas que respondan a las exigencias del mercado sin sacrificio de los valores y principios de la educación superior.

El debate sobre el futuro de la formación profesional de los ingenieros, que es en buena medida el debate sobre el rumbo de la educación superior, es una tarea inaplazable que debe incluirse en la agenda interna de un proyecto académico que atienda con solvencia a las necesidades del país, contribuya a corregir las deformaciones responsables de la inequidad y el deterioro social y mejore las opciones de participación del país frente a las exigencias mundiales.

Descargas

Los datos de descargas todavía no están disponibles.

Biografía del autor/a

Julio César Cañón Rodríguez, Universidad Nacional de Colombia, Bogotá

Referencias bibliográficas

Barnett, R. (1994). The Limits of Competence. Knowledge, Higher Education and Society. Open University Press, SRHE

Calvino, I (1989) Seis propuestas para el próximo milenio. Siruela, Madrid.

Cañón, J. (2001). La ingeniería y el compromiso permanente con el desarrollo. En Criterios y procedimientos para el registro calificado de programas académicos de ingeniería Consejo Nacional de Acreditación. Bogotá.

Cózar, J. (Editor) (2002). Tecnología, civilización y barbarie. Anthropos, Barcelona

Daza, L (2003) Una reflexión sobre la formación del pensamiento educativo. Universidad Nueva Granada.

Derrida, J. (2002). Universidad sin condición. Editorial Trotta, Madrid.

Gentili, P.; Levy, B (2005) Espacio Público y Privatización del Conocimiento. CLACSO Libros, Buenos Aires.

Kirby, R. S. et al (1990). Engineering in History. Dover Publications, New York. Reimpresión del trabajo originalmente publicado por McGraw – Hill Book Co. New York en 1956.

Mockus, A. (1990) ¿Qué es lo que en cada caso vale la pena explicitar? Universidad Nacional, Bogotá.

Torres, et al. (2001) Las competencias. Una mirada interdisciplinar. Socolpe, Alejandría libros. Bogotá

Tobón, S. (2006) Competencias en la Educación Superior. Políticas hacia la calidad. Ecoe ediciones, Bogotá

Urrutia, M. y Trujillo, J. (1991). “Recursos humanos para la apertura” Mimeo, FEDESARROLLO. Bogotá.

Valencia, A. (2003). Una aproximación a la Ingeniería. Facultad de Ingeniería Universidad de Antioquia, Medellín.

Descargas

Publicado

2006-06-15

Cómo citar

Cañón Rodríguez, J. C. (2006). La agenda interna para la formación de ingenieros. Revista Educación En Ingeniería, 1(1), 50–64. https://doi.org/10.26507/rei.v1n1.143

Número

Sección

Sección Pedagógica

Métricas

QR Code
Estadísticas de artículo
Vistas de resúmenes
Vistas de PDF
Descargas de PDF
Vistas de HTML
Otras vistas

Algunos artículos similares: