MODELO DE ENSEÑANZA Y SU RELACIÓN CON LOS PROCESOS METACOGNITIVOS EN PROGRAMACIÓN DE SISTEMAS

Autores/as

  • Cristina Romero Chaves Institución Universitaria CESMAG
  • Maria Rosero Sosa Institución Universitaria CESMAG

DOI:

https://doi.org/10.26507/rei.v9n17.334

Palabras clave:

Aprendizaje basado en problemas, metacognición, modelo de enseñanza, modelos mentales, fundamentos de programación.

Resumen

Este artículo pretende dar cuenta del modelo de enseñanza aplicado por los docentes en las asignaturas de fundamentos de la programación en Ingeniería de Sistemas y la relación que se establece con la aplicabilidad de  procesos metacognitivos donde se analizan categorías como la planeación, los objetivos, el modelo didáctico y la evaluación. La investigación utilizó el método de estudio de caso, desde la perspectiva de la acción situada la cual se desarrolló en cuatro instituciones de educación superior de la ciudad de Pasto. Se concluye que el modelo de enseñanza aplicado se inscribe en el paradigma constructivista, con un modelo didáctico enfocada al Aprendizaje Basado en Problemas que no evidencia la intervención en procesos metacognitivos como la planeación, el  control y la evaluación, solo se orienta a desarrollar habilidades o conocimientos propios de la disciplina.

Descargas

Los datos de descargas todavía no están disponibles.

Biografía del autor/a

Cristina Romero Chaves, Institución Universitaria CESMAG

Cristina Romero Chaves. Licenciada en educación especial, magíster en administración de la educativa y Candidata a Doctora en Ciencias de la Educación. Docente investigadora y Directora del grupo de investigación Modelos Pedagógicos (Anselmo Caradonna) de la Institución Universitaria CESMAG.

Maria Rosero Sosa, Institución Universitaria CESMAG

María Mercedes Rosero Sosa. Trabajadora Social, Magister en Docencia Universitaria. Docente investigadora del grupo de investigación Modelos Pedagógicos (Anselmo Caradonna)  de la Institución Universitaria CESMAG. Correo electrónico: mamerosa@hotmail.com

Referencias bibliográficas

Ala-Mutka, K. (s.f). Problems in Learning and Teaching Programming - a literature study for developing visualizations in the Codewitz-Minerva project– Codewitz needs analysis. Recuperado el 1 de noviembre de 2013 de http://www.ijiet.org/papers/247-T0030.pdf

Angulo, F. (2002). Aprender a enseñar ciencias: análisis de la aplicación de una propuesta basada en la autorregulación de los aprendizajes. Tesis de doctorado para la obtención del título de doctor en Matemáticas, Departament de Didàctica de Matemàtica i les Cienciès de I'Educacio de la Universitat Autònoma de Barcelona, España.

Azpilcueta, J. & Ledesma, A. (2004). Constructivismo en la educación de las ciencias de la computación. Una propuesta de enseñanza-aprendizaje en aula virtual. Recuperado el 1 de noviembre de 2013 de http://www.ijiet.org/papers/247-T0030.pdf

Balcikanl, C. (2011). Metacognitive Awareness Iventory for teachers (MAIT). Electronic Journal of Research in Educational, 9(3), 1309-1332.

Checa Fernández, R. (2011). La innovación metodológica en la enseñanza de la programación. Una aproximación pedagógica al aprendizaje activo en la asignatura Fundamentos de Programación. Revista digital de la Facultad de Ingeniería de Sistemas Interfases, 4, 67-87.

Chevallard, Y. (1991). Del sabio al saber enseñado. Buenos Aires: Aiqué.

Coll, C. (1984). Estructura grupal, interacción entre alumnos y aprendizaje escolar. Infancia y Aprendizaje, 27(28), 119-138.

Danzini, N. (2009). The research act: A theoretical introduction to sociological methods. Chicago: library of Congress Cataloging-in.Publication Data.

Du Boulay, B (1986). Some Difficulties of Learning to Program. Revista de Investigación Educativa Informática, 2(1), 57-73.

Ferreira, S. & G. Rojo. (2005). Cambios metodológicodidácticos y evaluación del impacto de los mismos en un curso introductorio a los conceptos de algorítmica y programación. En Proceedings de las Primeras Jornadas de Educación en Informática y TICS en Argentina, Bahía Blanca, Argentina, pp.210-216.

Ferreira, A. & Rojo, G. (2006). Enseñanza de la programación. TE&ET. Revista Iberoamericana de Tecnología en Educación y Educación en Tecnología, 1(1). Recuperado el 18 de noviembre de 2012 en http://teyet-revista.info.unlp.edu.ar/files/No1/09_Ensenanza_de_la_programacion.pdf

García, P. & Angulo, F. (2003). Un modelo didáctico para la formación inicial del profesorado de ciencias. Revista Interuniversitaria de Formación de Profesorado, 17(001), 37-49.

Gil, R. (2001). La actividad metacognitiva como desencadenante de procesos de autorregulación en las concepciones y prácticas de enseñanza de los profesores de ciencias experimentales. Tesis de Doctorado para la obtención del título de doctor en Matemáticas, Departament de Didàctica de Matemàtica i les Cienciès Experimentals de la Universitat Autònoma de Barcelona Barcelona, España.

Gombert, J. (1990). Le développement métalinguistique, Paris: PUF.

Gruba, P. & Lynch, B. (1997). Constructivis approaches to communication skills instruction. Consultado el 18 de noviembre de 2009 de http://www.ascilite.org.au/conferences/perth97/papers/Gruba/Gruba.html

Johnson-Laird, P. (1987). Modelos mentales en ciencia cognitiva. En Norman, D. Perspectivas de la ciencia cognitiva. Cognición y desarrollo humano. pp 179- 232. Barcelona: Paidós.

Joyce, B.R. y Weil, M. (1985). Modelos de enseñanza. Madrid: Anaya.

Kaasbøll, J. (1999). Exploring Didactic Models for Programming. Recuperado el 11 de enero de 2011. http://citeseer.nj.nec.com/330187.htm

Laxer, C., Thomas, L., Utting, I. & Wilusz, T. (2001). A multi-national, multi-institutional study of assessment of programming skills of first-year CS students, SIGCSE Bulletin, 33(4), 125-180.

Leavens, G. (2008). Use Concurrent Programming Models to Motivate Teaching of Programming Languages. ACM SIGPLAN Notices, 43(11), 2008, 93-98.

Lekme, J. (1997). Aprender a hablar ciencia. Lenguaje aprendizaje y valores. Barcelona: Paídos.

Lister, R., Adams, E. S., Fitzgerald, S., Fone, W., Hamer, J., Lindholm, M., McCartney, R., Moström, J. E., Sanders, K., Seppälä, O., Simon, B., & Thomas, L. (2004). A multi-national study of reading and tracing skills in novice programmers. ACM SIGCSE Bulletin, 36(4), 119 – 150.

Miles, D. Blum, T., Staats, W.J. & Dean, D., (2003) Experiences with the metacognitive skills inventory. Frontiers in Education, FIE 2003 33rd Annual , vol.1, no., pp.T3B,8-13 Vol.1, 5-8. doi: 10.1109/FIE.2003.1263324.

Milne, I. & Rowe, G. (2002). Difficulties in Learning and teaching Programming. Education and Information Technologies, 7(1), 55-66.

Montalegre, R. (2005). La actividad humana en la psicología histórico – cultural. [Versión electrónica], Avances en Psicología Latinoamericana, 23, 33-42.

Otero, J., Campanario, J. & Hopkins, K. (1992). The relationship between academic achievement and metacognitive comprehension monitoring ability of spanish secondary school students. Educational and Psychological Measurement, 52, 419-430.

Pane, John & Myers, Brad, (1996). Usability Issues in the Design of Novice Programming Systems. Institute for Software Research. Recuperado 11 enero de 2011. http://repository.cmu.edu/isr/820

Pérez, G. (1994). Enseñanza para la comprensión. En Sacristán, G. & Pérez, G. Comprender y transformar la enseñanza (3ª ed.) (pp. 78-107). Madrid: Morata.

Porlan, R. (1995). Qué y como enseñar desde una perspectiva constructivista. En Mariño, G. (Comp.) Constructivismo y didáctica. Bogotá: Dimensión Educativa.

Porlan, R. (1993). Constructivismo y escuela. Hacia un modelo de enseñanza aprendizaje basado en la investigación. Sevilla: Diada Editora.

Pradas, R. (2010). El estudio del pensamiento del profesorado desde la perspectiva de la acción situada en la educación física escolar. Cultura y Educación, 22, 21-36.

Moreira, M. (1997). Modelos mentales. Investigações em Ensino de Ciências, 1(3),193-232.

Robins, A., Rountree, J. & Rountree, N. (2003). Learning and Teaching Programming: A Review and Discussion, Computer Science Education, 13(2), 137-172.

Rodríguez, T. (1999). Teorías y modelos de enseñanza: posibilidades y límites. Milenio Lleida.

Romainville, M. (2000). Savoir comment apprendre suffit-il à mieux apprendre? , R. Pallascio, R. & L. Lafortune (dir.), Pour une pensée réflexive en éducation ( pp 71-86). Québec: Prensa de la de la Universidad de Québec.

Shulman, L. S. (1986). Those Who Understand: Knowledge Growth in Teaching. Educational Researcher, 15 (2), 4-14.

Solaz-Portóles, J & López, V. (2007). Resolución de problemas, modelos mentales e instrucción. Revista Electrónica de Enseñanza de las Ciencias, 6(1), 70-89.

Thurmond, V. (2001). The point of triangulation. Journal of nursing sholarship, 33(3), 253-258.

Varela, M. (2002). La resolución de problemas en la enseñanza de las ciencias:aspectos didácticos y cognitivos. Tesis de Doctorado para la obtención del título de doctor en Educación. Departamento de didáctica y organización escolar, Universidad Complutense de Madrid. Madrid: España.

Villalobos, J. (2009). Proyecto cupi2 – una solución integral al problema de enseñar y aprender a programar. Bogotá: Universidad de los Andes.

Villalobos, J. Casallas. R & Marcos, K. (2005). El Reto de Diseñar un Primer Curso de Programación de Computadores. Universidad de los Andes, Departamento de Ingeniería de Sistemas Bogotá, Colombia.

Vygotski, L. (1989). El desarrollo de los procesos psicológicos superiores. Barcelona: Grijalbo.

Whalley, J. L., Lister, R., Thompson, E., Clear, T., Robins, P., Kumar, P. K. A., & Prasad, C. (2006). An Australasian Study of Reading and Comprehension Skills in Novice Programmers, using the Bloom and SOLO Taxonomies. Proceedings of the Eighth Australasian Computing Education Conference (ACE2006). 52, 243 - 252.

Descargas

Publicado

2014-06-17

Cómo citar

Romero Chaves, C., & Rosero Sosa, M. (2014). MODELO DE ENSEÑANZA Y SU RELACIÓN CON LOS PROCESOS METACOGNITIVOS EN PROGRAMACIÓN DE SISTEMAS. Revista Educación En Ingeniería, 9(17), 1–12. https://doi.org/10.26507/rei.v9n17.334

Número

Sección

Sección Pedagógica

Métricas

QR Code
Estadísticas de artículo
Vistas de resúmenes
Vistas de PDF
Descargas de PDF
Vistas de HTML
Otras vistas

Algunos artículos similares: