CAMBIO DE PARADIGMA EN LA NOCIÓN DE CONSUMISMO

Autores/as

  • David Alejandro Ruiz Galeano

DOI:

https://doi.org/10.26507/rei.v8n16.363

Palabras clave:

consumismo, economía ecológica, desarrollo sostenible

Resumen

La globalización facilita el tránsito de bienes y de servicios en el mundo, con ello también el intercambio de insumos y su transformación,  fragmentando la localización de los objetos en otras partes del planeta,
hecho que consolida un mapa económico de los lugares donde se extrae la materia prima, se transforma, se vende y donde se acumulan los bienes desperdiciados. Este modelo económico y productivo estaría basado en el consumismo, donde se relaciona el prestigio y la distinción social con el poder adquisitivo de las personas; entonces puede  observarse un afán por consumir rápidamente y en mayores cantidades. Lo anterior, si bien es sostenible para la economía y la civilización, trae consigo impactos ambientales y la incapacidad del sistema planetario para soportar tales niveles de degradación de energía del actual ciclo productivo. Por consiguiente, es probable que sea necesaria una nueva concepción del consumismo, donde el individuo aplique el menester de la sostenibilidad, desde el punto de vista de optimizar el frecuente alto descenso de energía útil1 en cada fase del ciclo de producción2; esto con la necesidad de evitar una crisis global cuando (de continuar la sub-optimización) la civilización llegue a la máxima capacidad de
soportabilidad del sistema y comprometa la sobrevivencia de la población humana. Para lograrlo, puede valerse de la innovación, entendida como cambio de paradigma para transformar –precisamente– el pensar de la población, que puede llevar a una alteración global en el sistema económico y productivo donde el planeta pueda tolerar sus necesidades de consumo.

Descargas

Los datos de descargas todavía no están disponibles.

Referencias bibliográficas

Carpintero, Ó. (s.f.). Centre de Cultura Contemporània de Barcelona CCCB. Recuperado el 28 de Maro de 2013, de http://www.cccb.org/rcs_gene/carpintero.pdf

Doménech, L. (2007). Huella ecológica y desarrollo sostenible. Madrid: AENOR. EFE. (11 de Enero de 2013). La Opinión. Recuperado el 2013 de Marzo de 30, de http://www.laopinion.com/venta-mundial-ordenadores-personales-cayo--3-por-ciento-2012#.UVdY_xc036ULópez,

Enrique Leff, A. A. (s.f.). INECC. Recuperado el 2 de Mayo de 2013, de http://www2.ine.gob.mx/publicaciones/libros/363/cap22.html

Francisco Galán, F. C. (Noviembre de 2002). CEPAL. Recuperado el 15 de Mayo de 2013, de http://www.eclac.org/publicaciones/xml/0/11470/lcl1788e.pdf

Latour, B. (2012). Las instituciones. (Montesquieu, Entrevistador) Mathis Wackernagel, W. R. (1996). Nuestra huella ecológica. Reduciendo el impacto humano sobre la tierra .Buenos Aires: LOM.

Naredo, J. M. (Enero de 2012). Diagnóstico de las Crisis y perspectivas de cambio.

Revista Semana. (22 de Abril de 2013). “El planeta está en peligro”: Ban Kin-moon. Recuperado el Abril de 25 de 2013, de http://www.semana.com/vida-moderna/ar ticulo/el-planeta-esta-peligro-ban-kin-moon/340937-3

Riechmann, J. (2009). La habitación de Pascal. Madrid: Los libros de la Catarata.

Silvestrini, V. (2000). Qué es la entropía. Bogotá: Editorial Norma S.A.

UNCTAD. (2012). United Nations Conference On Trade and Development (UNCTAD). Recuperado el 15 de Mayo de 2013, de http://www.unctad-docs.org/files/UNCTAD-WIR2012-Overview-es.pdf

Vidart, D. (1997). Filosofía ambiental, el ambiente como sistema. Bogotá: editorial nueva américa. YProductions. (2009). Innovación en cultura. Una introducción crítica a la genealogía y usos del concepto.

Madrid: Traficantes de sueños.

Descargas

Publicado

2013-12-16

Cómo citar

Galeano, D. A. R. (2013). CAMBIO DE PARADIGMA EN LA NOCIÓN DE CONSUMISMO. Revista Educación En Ingeniería, 8(16), 70–76. https://doi.org/10.26507/rei.v8n16.363

Número

Sección

Sección Pedagógica

Métricas

QR Code
Estadísticas de artículo
Vistas de resúmenes
Vistas de PDF
Descargas de PDF
Vistas de HTML
Otras vistas